El Gobierno dijo que el paro está "politizado"
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuestionó ayer el conflicto docente que se lleva a cabo en Santa Cruz: dijo que la protesta tiene un "condimento político muy claro", aunque aseguró que "nunca" se producirá una represión como la de Neuquén, donde murió el profesor Carlos Fuentealba. Los docentes santacruceños, que reclaman un incremento del salario básico, iniciarán esta semana con un nuevo paro, esta vez por cinco días, a la vez que continuarán con la "carpa blanca" instalada frente a la gobernación. El jefe de Gabinete criticó a los maestros de Santa Cruz, al considerar que es "singular que gente que gana 3000 pesos y está en desacuerdo en cómo es liquidado o distribuido el sueldo [integrado en su mayoría por adicionales] haga un paro". "No estamos hablando de gente indigente, estamos hablando de maestros que ganan prácticamente todos 3000 pesos de sueldo inicial", sostuvo. Además, ejemplificó: "En Neuquén, que tiene un costo [de vida] semejante, les propusieron 1150" pesos de salario. En réplica, Pedro Muñoz, secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), dijo que los docentes que perciben esa suma "sólo son los que tienen dos cargos" y criticó a Fernández porque "habla a 3000 kilómetros" de distancia y "ni debe saber cómo se compone nuestro salario". "Habla de gente que tiene doble cargo, y ni siquiera llega a cobrar eso tampoco, y no todos tienen doble cargo", dijo el dirigente. Pero el jefe de Gabinete denunció: "Hay un condimento político muy claro, porque si alguien gana 3000 pesos y está en desacuerdo en cómo está distribuido, lo que debe hacer es sentarse a negociar". "Aunque tengan razón, el procedimiento es el peor y eso es lo que deja al descubierto el contenido político", sostuvo Fernández en diálogo con Radio Continental. Además, aseguró que "no toda la población acompaña" la medida de fuerza y que "la realidad es que el viernes hubo un 80 por ciento de presentismo en las escuelas".
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuestionó ayer el conflicto docente que se lleva a cabo en Santa Cruz: dijo que la protesta tiene un "condimento político muy claro", aunque aseguró que "nunca" se producirá una represión como la de Neuquén, donde murió el profesor Carlos Fuentealba. Los docentes santacruceños, que reclaman un incremento del salario básico, iniciarán esta semana con un nuevo paro, esta vez por cinco días, a la vez que continuarán con la "carpa blanca" instalada frente a la gobernación. El jefe de Gabinete criticó a los maestros de Santa Cruz, al considerar que es "singular que gente que gana 3000 pesos y está en desacuerdo en cómo es liquidado o distribuido el sueldo [integrado en su mayoría por adicionales] haga un paro". "No estamos hablando de gente indigente, estamos hablando de maestros que ganan prácticamente todos 3000 pesos de sueldo inicial", sostuvo. Además, ejemplificó: "En Neuquén, que tiene un costo [de vida] semejante, les propusieron 1150" pesos de salario. En réplica, Pedro Muñoz, secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac), dijo que los docentes que perciben esa suma "sólo son los que tienen dos cargos" y criticó a Fernández porque "habla a 3000 kilómetros" de distancia y "ni debe saber cómo se compone nuestro salario". "Habla de gente que tiene doble cargo, y ni siquiera llega a cobrar eso tampoco, y no todos tienen doble cargo", dijo el dirigente. Pero el jefe de Gabinete denunció: "Hay un condimento político muy claro, porque si alguien gana 3000 pesos y está en desacuerdo en cómo está distribuido, lo que debe hacer es sentarse a negociar". "Aunque tengan razón, el procedimiento es el peor y eso es lo que deja al descubierto el contenido político", sostuvo Fernández en diálogo con Radio Continental. Además, aseguró que "no toda la población acompaña" la medida de fuerza y que "la realidad es que el viernes hubo un 80 por ciento de presentismo en las escuelas".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario