Marchan los docentes de Neuquén y comienza el paro en Santa Cruz

Buscan respuestas a sus demandas salariales; Alberto Fernández pidió a los santacruceños que "paren de parar"; los maestros neuquinos apelarán a la Corte
Cualquiera sea el signo político de la provincia, el conflicto docente se extiende. En Neuquén, nucleados en ATEN, los maestros encabezaban hoy una movilización para reclamar al gobierno opositor de Jorge Sobisch una respuesta a sus demandas salariales. En Santa Cruz, provincia del Presidente, comenzó hoy paro de una semana protagonizado por los docentes. Los docentes de Neuquén se concentraron a las 11 en el centro de la capital neuquina y desde allí marcharon hacia la Casa de Gobierno, donde los maestros sostienen un campamento de protesta desde hace dos semanas en repudio al asesinato del docente Carlos Fuentealba. En tanto, las autoridades de Neuquén ratificaron hoy su decisión de mantener abiertas las escuelas y designar a suplentes para reemplazar a los maestros en huelga desde hace más de 45 días. El Gobierno ratificó su decisión de designar suplentes, tal lo estipulado en el decreto del Poder Ejecutivo que declara la emergencia educativa. En ese sentido, el titular del gremio de docentes de Neuquén, Marcelo Guagliardo, ratificó hoy que los sindicatos que respaldan los reclamos de su sector pedirán a la Corte que "suspenda" la contratación de suplentes por parte del Estado provincial al argumentar que "viola" el derecho de huelga. De la misma manera, el dirigente admitió que esta mañana aún no tenían respuesta a una convocatoria de su sindicato para iniciar a las 16 de hoy un diálogo con el gobierno en la sede del obispado de Neuquén. En declaraciones a radio América, el titular de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) criticó la decisión de Sobisch de declarar la emergencia educativa y anunciar la contratación de suplentes para neutralizar el paro, que se inició el pasado 5 de marzo. La contratación de suplentes, dijo, "dista de encontrar una solución al conflicto", ya que se trata, advirtió, "de una norma totalmente inconstitucional" por lo que la "vamos a cuestionar hoy ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde solicitaremos que suspenda ese decreto". El recurso ante al máximo tribunal de la Nación, señaló, "va a ir con la firma de CTERA, CTA y probablemente también la CGT porque es un claro atentado al derecho de huelga", precisó. Se trata, dijo, de "una muestra más de la debilidad del gobierno provincial para encontrar una solución y dar una respuesta" a los reclamos docentes. Pedido oficial. Pero el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, se refirió hoy por la mañana solamente a uno de los conflictos, probablemente el que más le preocupa. Pidió hoy a los docentes de Santa Cruz que "paren de parar", para poder iniciar un diálogo sobre sus demandas, aunque insistió en que la prolongada medida de fuerza del sector es "una enormidad" que puede llevar a "este conflicto a puntos insospechados". Fernández, quien volvió a sostener que las huelgas de docentes santacruceños tienen "un condimento político enorme", insistió en que a su entender, han llevado la situación, al anunciar un paro de cinco días, a "un extremo insoportable". "Lo mejor que podría hacer la dirigencia docente de Santa Cruz es volver a recuperar sus cabales y entender que lo que piden no se justifica con un paro de 96 horas", dijo por radio Continental, al tiempo que los exhortó a "bajar los decibeles a ver si se puede reencauzar el diálogo". En tanto, el titular del gremio de docentes de Santa Cruz, Pedro Muñoz, consideró hoy que las declaraciones del jefe de Gabinete sobre el conflicto de su sector son "presiones" que provocan "enojo" y pidió "prudencia" a quienes "no conocen" la realidad provincial. Muñoz, en declaraciones a radio Continental, aseguró que es "una falta de respeto" que Fernández opine sobre el conflicto de los docentes de su provincia porque "no sabe ni cuánto cuesta el kilo de papa acá en Santa Cruz". "Este tipo de presiones lo único que genera es enojo en los santacruceños", destacó, a la vez que rechazó que las medidas de fuerza tengan poco consenso, ya que los cacerolazos del fin de semana "no han sido solo en Río Gallegos, sino en las 14 localidades que componen la provincia". Paro en Santa Cruz. Los docentes iniciaron hoy una huelga que se extenderá durante toda la semana mientras la carpa blanca instalada frente a la gobernación sigue vigente. Ayer, unas 5000 personas recorrieron, entre las 19 y las 20.30, las calles de Río Gallegos, pese a los 5 grados de temperatura reinante. Las cacerolas y las bocinas sonaron repitiendo la consigna de "que se vayan todos". El punto central de la protesta fue la casa del gobernador Sancho, donde otra vez se reclamó su renuncia a los gritos.

No hay comentarios.: